Mostrando entradas con la etiqueta OTROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTROS. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2017

ALGO QUE CELEBRAR



   Ayer despedimos a nuestro compañero Juan Díez y a nuestras compañeras Mª Antonia Aranda y Elma Díaz.




    Fue un momento muy emotivo que compartimos con el resto del claustro y muchos otros compañeros de otros centros, algunos ya jubilados.
    Desde del Departamento les deseamos lo mejor y sabemos que disfrutarán de no tener horarios, exámenes que corregir, guardias........  Pero sabemos también que echarán un poco de menos el contacto con sus compañeros y con el alumnado.
 

   Que sepáis que os queremos y que os echaremos MUCHO de menos.
                                                                                                                       BESINOS




jueves, 5 de mayo de 2016

Día mundial de las aves migratorias

 El grupu d'ornitoloxía Mavea celebra el Día mundial de las aves migratorias con una actividad el domingo día 8 de mayo, de 10 a 14 horas,  en Zeluán. 
Y con una exposición, hasta el 15 de mayo,  sobre las aves migratorias en el centro comercial El Atrio, donde se exponen los trabajos presentados por el alumnado del IES Carreño Miranda al concurso de fotos y dibujos.


miércoles, 16 de marzo de 2016

Vitrinas de Ciencias y acuario





Cuando visitan el instituto personas que estudiaron en el Carreño, algunos padres o madres de los actuales estudiantes, lo primero que les llama la atención son el acuario y las vitrinas de Ciencias, una institución en el IES Carreño Miranda. ¡Aquí siguen!



domingo, 31 de enero de 2016

El cañón de Avilés

El Cañón de Avilés es un gran valle submarino situado a 7 millas de la costa asturiana en el mar Cantábrico considerado el de mayor profundidad del mundo y podría ser un buen atractivo turístico que prácticamente no se conoce.
Situado en la posición 6º Oeste el cañón comienza a una profundidad de 140 metros sobre la plataforma cantábrica hasta los 4750 metros de profundidad de la base del cañón. Su origen data del Neógeno, al igual que el resto de los cañones localizados en el margen cantábrico, siendo controlado por fracturas antiguas reactivadas durante el Cenozoico y ligadas a la apertura del golfo de Vizcaya
Según publicó recientemente La Nueva España, el cañón de Avilés entra a formar parte de la red de áreas marinas protegidas. La nueva categoría europea de la fosa puede implicar cambios en las normativas pesquera, de navegación y de explotación del subsuelo. 
El cañón de Avilés ya está integrado en la red de áreas marinas protegidas de España (Rampe). La Unión Europea ha aprobado la inclusión de este intrincado complejo de fosas en las listas biogeográficas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), una etiqueta que permite una regulación amplia de las actividades pesqueras, de la navegación, de la explotación del subsuelo o la extracción de recursos naturales. En el Cañón de Avilés faenan unos 280 barcos que, en principio, no verán afectada su actividad, según avanzaron en su día responsables del Ministerio de Medio Ambiente en una reunión con representantes del sector pesquero. Tras la protección del Cañón de Avilés está el Convenio de Biodiversidad, que obliga a España a crear refugios en el mar que ocupen, al menos, el 10 por ciento de sus aguas territoriales.
Entre las zonas de alto valor que han merecido este reconocimiento de la Unión Europea se encuentran, junto al Cañón de Avilés, los bancos de Galicia y de la Concepción, los volcanes de fango del golfo de Cádiz, el sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León, el canal de Menorca, el sur de Almería-Seco de los Olivos, el espacio marino de Illes Columbretes y el espacio marino de Alborán. Hasta ahora, la única área marina protegida de España se encuentra frente a la costa asturiana, y es la de Cachucho, que lo consiguió en 2009.

Y de ahí el temor que expresan los pescadores de la región por la aprobación de medidas conservacionistas en el cañón de Avilés. Ninguno quiere oír hablar del Cachucho, un rico caladero situado al norte de Llanes en el que está prohibido faenar desde su etiquetado como área marina protegida. El director general de Pesca, Alberto Vizcaíno, ya lanzó mensajes tranquilizadores a finales de 2014. Entonces, aseguró que el Estado aprendió la lección de cómo no se debe gestionar un área marina protegida.
El Cañón de Avilés no sólo es la guarida del legendario kraken (calamar gigante), sino que su situación fronteriza entre las aguas cantábricas y las atlánticas le confiere unas características únicas que multiplican la biodiversidad y le hacen ser merecedor de incorporarse a la lista de los espacios submarinos protegidos, tal y como reclamaban los investigadores. Además, se trata del tercero más importante del mundo en cercanía a la costa. A ocho millas mar adentro, esta sima alcanza profundidades de 4.000 metros, una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que la mayor depresión del mundo, la Fosa de las Marianas (en el Océano Pacífico) tiene 11.000 metros. Y el botín que atesora apenas se empieza a revelar tras años de campañas oceanográficas.
Los científicos han hallado en este enclave más de 20 especies desconocidas en el cañón de Avilés, como adelantó días atrás este diario. La fosa marina es un "ecosistema irrepetible" con 1.380 variedades animales catalogadas, como corales, esponjas y tiburones de profundidad. El profundo valle marino oculta también una importante cantidad de mamíferos, como el delfín mular, las marsopas, la tonina, el delfín común y el listado, el calderón común, los zifios y el cachalote pigmeo. También los grandes cetáceos tienen cabida, como el rorcual común e incluso los cachalotes. Esas son las principales credenciales de un cañón ya protegido a nivel europeo. Las aves tienen también presencia habitual en la superficie del cañón, con especies como el alcatraz, el colimbo, el arao común, el frailecillo y la pardela.
El Cañón es una zona compleja en donde la plataforma continental del mar Cantábrico se encuentra profundamente modificada por la acción de la tectónica compresiva presentando importantes elementos geomorfológicos como son: tres grandes cañones submarinos (Avilés, El Corbiro y La Gaviera; una plataforma marginal (Canto Nuevo) y un alto estructural rocoso masivo (Agudo de Fuera).
El proyecto Life+ Indemares, desarrollado entre los años 2009 y 2014, ha permitido además catalogar 39 zonas de especial protección para las aves (ZEPA), entre ellas el espacio marino de Cabo Peñas, en Gozón. En conjunto, estos espacios aportan más de siete millones de hectáreas a la Red natura 2000 española, multiplicando por ocho la superficie marina protegida.


viernes, 13 de noviembre de 2015

100cia en extensión

Feria científica: "50 experimentos y un microscopio”

Investigadores de la Universidad de Oviedo nos abrirán las puertas de su “laboratorio” para mostrarnos 50 experimentos y un microscopio. El resultado son propuestas sencillas, atractivas y al alcance de todo el mundo y que sin embargo ilustran principios científicos muy interesantes en relación a los siguientes temas:
STAND 1 | Tu casa es un laboratorio ¡a-luz-inante!Tu casa está llena de posibilidades para hacer experimentos alucinantes. Con cosas sencillas como una lata de refresco podrás desafiar a la física, con azúcar podrás hacer pastillas que parecen vivas  o ver cómo se puede hundir un barco con esmalte de uñas.  En este stand te enseñaremos a hacer “juguetes científicos” con un poco de papel y unas canicas, con una cucharilla o con unas cerillas. 
STAND 2 | El magnetismo revolucionario ¡te atrae!Resulta muy difícil pensar en algún dispositivo tecnológico en el que, de una forma u otra, no estén implicados materiales con propiedades magnéticas o se haga uso de efectos magnéticos para su funcionamiento. Motores, generadores, sistemas eléctricos… en este stand experimentaremos con algunos de ellos.
STAND 3 | Ciencia multicolor ¡Colorea con la Ciencia!Muchas personas piensan que la ciencia es aburrida, que los científicos son personas tristes y grises... pero aquí te vamos a demostrar que la ciencia tiene mucho más color del que aparenta. ¿Pensabas que las sombras son negras? ¿De qué color crees que es la tinta negra? ¿Podemos hacer que un refreso brille? Obtendrás la respuesta a estas y otras preguntas interesantes con nosotros. Si te acercas a nuestra stand, querrás quedarte.
STAND 4 | La luz en miniatura¡Lo que ojo no ve!Sin luz ningún investigador podría observar una muestra a través de un microcopio fotónico. En el Año Internacional de la Luz, te invitamos a descubrir los secretos que se ocultan en las células, tejidos o cristales que los investigadores estudian en las áreas de la biomedicina, la biología y los materiales. Además, en una gran pantalla se proyectarán ejemplos de muestras observadas en distintos microscopios fotónicos, iluminadas con distintas técnicas de microscopía.
STAND 5 | La ciencia a través de los alimentos¡Marcharás con un buen sabor de boca!¿A quién no le encantan las gominolas?, y si además se pueden hacer experimentos científicos con ellas… ¿qué más podemos pedir? La composición de los alimentos es variada y nos permite hacer ciencia con elementos tan dispares como los colorantes, el hierro o el material genético. ¿Te lo vas a perder?
Lugar: Centro de Servicios Universitarios, Avilés.
Los experimentos e intervenciones se realizarán cada 45 minutos.17:00h – 18:00h – 19:00h – 20:00hLa entrada es libre y no precisa de inscripción, así que si tienes entre 5 y 99 años ¡te esperamos!

miércoles, 28 de octubre de 2015

Los tumores infantiles aumentan en Avilés debido a la contaminación, alertan los expertos

El código postal es ya para los médicos un indicador de salud. El de Avilés esconde patologías a veces graves y crónicas que los profesionales sanitarios atribuyen a la polución ambiental. A los conocidos problemas cardiovasculares y respiratorios asociados a la contaminación, los médicos suman ahora tumores infantiles y otras enfermedades emergentes, como la fibromialgia o la fatiga crónica. "La contaminación afecta a cualquier órgano y cada vez tiene un papel más claro en cánceres como el de mama, pulmón, leucemias o linfomas aunque es muy difícil demostrar esto", aseguró ayer el médico especialista Laureano López Rivas, jefe del servicio de Digestivo del Hospital San Agustín recientemente jubilado. En Asturias, se diagnostica un tumor infantil cada 15 días.
Rivas trató a pacientes en Avilés por intoxicación por plomo "en la época de los desguaces de barcos", a enfermos con tumores por exposición al asbesto y a pacientes con síntomas de contaminación por mercurio. "Estos casos eran problemas laborales directos por polución pero ahora hay que tener en cuenta que las nuevas generaciones tienen dosis muy bajas de sustancias contaminantes en su organismo desde que nacen", recalcó el especialista. En esta línea, un estudio conjunto de la Universidad de Oviedo y el Hospital San Agustín analizó la exposición al dióxido de nitrógeno y benceno en un grupo de embarazadas del área sanitaria avilesina.
Los informes
El estudio constató que los niveles de benceno a los que estuvieron expuestas las embarazadas eran más altos que en Sabadell, Valencia y Guipúzcoa. El 5 por ciento de las mujeres analizadas sobrepasó durante el embarazo el valor límite anual, lo que supone para el feto un riesgo de desarrollar enfermedades en su etapa neonatal e infantil.
Rivas, al frente ahora de la Plataforma contra los recortes, ofreció ayer una conferencia sobre polución en la Casa de Cultura. A su lado estuvo el ingeniero Paco Ramos, de Ecologistas en Acción, que desgranó el Plan de Calidad del Aire del Gobierno. Ambos analizaron las consecuencias de los "malos humos" en la comarca, donde periódicamente se repiten episodios de concentración de contaminantes: PM10, benceno, ácido sulfúrico... "La contaminación afecta vivamos donde vivamos y, en Avilés, hay que tener en cuenta la concentración fabril", señaló el especialista, que hizo alusión también a la contaminación aérea, a las emisiones radiomagnéticas... Será un factor de riesgo para la salud más que ningún otro", advirtió.
Incidió también en la alimentación: "Nosotros (el equipo de Digestivo del Hospital que lideraba) llevamos veinte años diciendo que comer carne roja más de cinco veces por semana y en cantidades excesivas puede causar cáncer, no es una primicia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)", manifestó en alusión al informe de la Agencia Internacional Sobre el Cáncer divulgado anteayer por dicha entidad. "Nadie dice nada sin embargo de los tóxicos acumulativos que tienen los productos vegetales y animales, algo importantísimo a tener en cuenta por los críos y las mujeres en edad fértil", concluyó el médico, que aconsejó ante la contaminación "plantear el principio de precaución".

lunes, 26 de octubre de 2015

La carne procesada es cancerígena y la carne roja "probablemente", según OMS

Comer carne procesada puede aumentar el riesgo de cáncer de colon, según una nueva alerta de la Organización Mundial de la Salud, tras un cambio de clasificación por parte de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que equipara el riesgo al del tabaco o el amianto.

El anuncio, que se ha hecho oficial este lunes, se basa en "pruebas suficientes", que han llevado a la IARC a poner la carne procesada, como salchichas y otras carnes procesadas en su lista de grupos 1, que ya incluye el tabaco, el amianto y el humo del diesel.

"Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, el cáncer debido a su consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida", ha explicado en un comunicado el doctor Kurt Straif, jefe del Programa de Monografías IARC.

La Agencia con sede en Francia, y dependiente de la OMS, abre el debate sobre los riesgo de las dietas que abusan de la carne, y viene a aumentar las críticas a la agencia tras incluir hace meses la carne roja como otro producto que aumenta el riesgo.

La carne roja, en virtud del cual la IARC incluye carne de vaca, cordero, buey y cerdo, fue clasificado como un carcinógeno "probable" en su lista del grupo '2A' que también contiene el glifosato, un ingrediente activo en muchos herbicidas.

Esta clasificación es más baja porque se han encontrado "pruebas limitadas" de que causa cáncer. "La IARC encontró vínculos principalmente con el cáncer de intestino, pero también observó asociaciones con cáncer de páncreas y próstata", concluye Straif.

Cincuenta gramos diarios. La agencia, cuyos hallazgos fueron analizados durante una reunión de expertos sanitarios celebrada en Francia a principios de este mes, calcula que comer diariamente 50 gramos de carne procesada aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18 por ciento.

Desde la Agencia se recuerda que en las políticas sanitarias de algunos países ya se pide a los consumidores que limiten la ingesta de carne roja y procesada, pero dicho asesoramiento suele estar dirigido a los consumidores centrándose en las enfermedades del corazón y la obesidad.

¿Qué se considera carne procesada?

  • 1. Carnes procesadas frescas. Son mezclas de carne a las que se añade sal y otras especias para mejorar su sabor y volumen. En este tipo encontramos las salchichas y las hamburguesas.
  • 2. Embutidos. Las carnes curadas también son consideradas procesadas. Este tipo de carnes pueden ser crudas o cocidas. Dentro de este tipo se encuentran el jamón o el tocino.
  • 3. Embutidos crudos fermentados. Las carnes magras de estos productos se mezclan con nitritos, azúcar, sal y otras especias. Son tratados con calor y se comen crudos. Aquí encontramos embutidos como el chorizo o el salchichón.
  • 4. Las carnes "cocidas". Son los productos hechos con carne y grasa. Se tratan con calor y por se conocen como carnes "cocidas". Los perritos calientes entran dentro de este grupo.
  • 5. Carnes secas. Son carnes magras que han sido deshidratadas en un entorno natural o artificial. Este tipo de productos han sufrido una evaporación del líquido de sus tejidos.
  • 6. Carnes precocinadas. Este tipo de productos mezclan carnes, grasa, sesos, piel, sangre y cualquier otro elemento del animal. Algunos ejemplos son la morcilla, el paté y la carne en conserva.                                    Noticia de La Nueva España. 27/10/2015

lunes, 19 de octubre de 2015

Premios Princesa de Asturias



El viernes 23 de octubre recibirán en Oviedo el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2015  Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por su trabajo conjunto sobre una técnica de  edición del genoma, basada en las secuencias denominadas CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas, por sus siglas en inglés). El sistema CRISPR-Cas es un mecanismo de defensa frente a los virus, en arqueas y bacterias, que se basan en matrices de repetición de ADN (los elementos CRISPR) que funcionan en asociación con las nucleasas Cas. Los equipos liderados por Charpentier –en Suecia– y Doudna –en Estados Unidos– habían estado investigando por separado estas proteínas Cas, asociadas a las secuencias CRISPR. En 2012 publicaron un artículo conjunto en Science –Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2007–, en el que demostraron que la enzima Cas 9 de streptococus pyogenes es capaz de realizar cortes en la cadena doble del ADN y en sitios específicos con enorme precisión empleando una secuencia del ARN que contiene una combinación de repetidores y espaciadores y que sirve de guía a la proteína Cas. Esta tecnología de edición genómica, que ha sido ampliada y mejorada, ha causado una revolución en el campo de la biología molecular, en el que numerosos investigadores están aplicando este método para introducir sutiles modificaciones al genoma en loci específicamente elegidos de una amplia variedad de células y tipos celulares. En definitiva, permite inactivar o modificar los genes con una precisión y facilidad nunca lograda anteriormente, lo que ha abierto una amplia gama de posibilidades en los campos de la biología y la medicina. Esta técnica ya ha sido aplicada en laboratorio a células humanas y se ha demostrado en ratones que puede utilizarse para subsanar defectos genéticos. El potencial de utilizar este método como herramienta en terapia génica en humanos es inmediato.
Por sus trabajos, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna han recibido, entre otros reconocimientos, el Paul Janssen Award for Biomedical Research (EE.UU., 2014), el Breakthrough Prize in Life Sciences (EE.UU., 2015) y el International Society for Transgenic Technologies Prize que les será entregado en marzo de 2016 en Praga (República Checa). La revista Time las incluyó en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de 2015.

sábado, 10 de octubre de 2015

Premios Nobel

En la semana en que la Real Academia de las Ciencias Sueca da a conocer los galardonados con el Premio Nobel en sus distintas categorías, Medicina (lunes), Física (martes), Química (miércoles), Literatura jueves), de la Paz (viernes) y Economía (domingo), recordamos  quiénes fueron sus protagonistas en las últimas cinco ediciones. Para la ceremonia habrá que esperar hasta el 10 de diciembre, el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, el inventor de la dinamita que no pudo sobreponerse al hecho de que su descubrimiento hubiera sido utilizado para la guerra. De ahí que creara una fundación que administrara sus bienes y financiara los trabajos que tuvieran la "mayor utilidad para la humanidad".
Los galardonados compartirán un premio económico de 8 millones de coronas suecas (855.000 euros, 954.000 dólares).

Medicina

2015.- El irlandés William C. Campbell y el japonés Satoshi Omura han ganado el Nobel de Medicina 2015 por su trabajo ante infecciones causadas por parásitos. La china Tu Youyou comparte el galardón por su descubrimiento de una nueva terapia contra la malaria.
2014.- El estadounidense John O'Keefe y los noruegos May-Britt Moser y Edvard I. Moser por su descubrimiento de "las células que constituyen el sistema de posicionamiento del cerebro", el "GPS interno" que posibilita la orientación en el espacio.
2013.- Los estadounidenses James Rothman y Randy Schekman y Thomas Südhof, nacido en Alemania, por sus investigaciones sobre el sistema de transporte de las células.
2012.- El británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka por el descubrimiento de que las células adultas se pueden reprogramar y volverlas al estadio embrionario.
2011.- El estadounidense Bruce Beutler y el francés Jules Hoffmann por sus trabajos sobre la activación de la inmunidad innata. El canadiense Ralph Steinman, quien descubrió células que activan el sistema inmune innato, murió unos días antes del anuncio del galardón y recibió el premio de forma póstuma.
2010.- El británico Robert Ewards por el desarrollo de la fecundación in vitro.

Física

2015.- El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur B. McDonald han ganado el Premio Nobel de Física de 2015 por sus investigaciones sobre las oscilaciones de los neutrinos que demuestran que estas partículas tienen masa.
2014.- Los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura por la invención de los diodos emisores de luz azul (LED), una fuente de luz clara y que ahorra energía.
2013.- El belga François Englert y el británico Peter Higgs por su predicción de la existencia del bosón de Higgs.
2012.- El francés Serge Haroche y el estadounidense David Wineland por sus innovadores experimentos que posibilitaron la medición y manipulación de sistemas cuánticos individuales. De esta manera establecieron nuevas bases para la fabricación de relojes más precisos y nuevas computadoras.
2011.- Los estadounidenses Saul Perlmutter, Adam G. Riess y el estadounidense-australiano Brian P. Schmidt por sus observaciones cosmológicas sobre la expansión acelerada del universo.
2010.- El holandés Andre Geim y el ruso-británico Konstantin Novoselov por sus trabajos sobre el grafeno, un magnífico conductor del calor y la electricidad muy útil para el desarrollo de dispositivos electrónicos flexibles y más eficientes.

Química

2015.- Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancarr, considerados los padres de los mecanismos de reparación del ADN, implicados en enfermedades como el cáncer.
2014.- Los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner y del alemán Stefan W. Hell, todos por el desarrollo de la microscopia fluorescente.
2013.- El austriaco Martin Karplus, el británico Michael Levitt y el israelí Arieh Warshel por sus modelos de computación para comprender las interacciones químicas y crear nuevos fármacos.
2012.- Robert J Lefkowitz y Brian K Kobilka por sus trabajos sobre el funcionamiento de los receptores acoplados de proteínas G, un campo de estudio que ha abierto la puerta a nuevas e importantes dianas farmacológicas.
2011.- Daniel Shechtman, del Instituto Israelí de Tecnología de Haifa, por su descubrimiento de los cuasicristales, estructuras atómicas construidas mediante mosaicos similares a los del mundo árabe, como los que adornan la Alhambra de Granada, pero que nunca se repiten a sí mismas
2010.- Richard Heck, Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki por sus trabajos sobre las reacciones de moléculas de carbono.

Literatura

2015.- La periodista bielorrusa Svetlana Alexiévich por sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y coraje de nuestro tiempo".
2013.- Alice Munro por su trayectoria como artífice del cuento y profunda indagadora del espíritu humano.
2012.- El chino Mo Yan, pionero del realismo mágico en China.
2011.- El poeta y psicólogo sueco Tomas Tranströmer por sus escritos que dan "acceso fresco a la realidad".
2010.- El peruano y español Mario Vargas, el primero que recibe un escritor en lengua española desde 1990, cuando lo recibió Octavio Paz.

Paz

2015.- Al Cuarteto de Diálogo Nacional de Túnez por su decisiva contribución a crear una democracia plural en Túnez.
2014.- La paquistaní Malala Yousafzai por defender la escolarización de las mujeres y el activista indio Kailash Satyarthi por su lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación.
2013.- La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) por sus esfuerzos contra la guerra y la proliferación de armas.
2012.- La Unión Europea por "sus más de seis décadas de contribución al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los Derechos Humanos en Europa.
2011.- La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, la activista del mismo país Leymah Roberta Gbowee y la periodista yemení Tawakul Karman por su lucha en los derechos de la mujer.
2010.- El disidente chino encarcelado Liu Xiaobo por su lucha no violenta y duradera por defender los derechos humanos.

Economía

2014.- Jean Tirole, profesor de la Universidad de Toulouse, por su análisis del "poder de mercado, que no de los mercados, y la regulación".
2013.- Eugene Fama, Lars Peter Hansen y Robert Shiller por sus estudios sobre la variación de los precios de los activos.
2012.- Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley (EEUU), por sus estudios sobre el diseño de los mercados y su teoría de las asignaciones estables.
2011.- Christopher A. Sims y Thomas J. Sargent (EEUU), por sus sus investigaciones de los efectos de las medidas políticas -como gasto público o tipos de interés- sobre la economía.
2010.- Peter Diamond y Dale T. Mortensen (EEUU) y Christopher Pissarides (Chipre) por su contribución al estudio de las ineficiencias del mercado laboral.
    Información de  El Mundo

viernes, 27 de febrero de 2015

El mentor al descubierto


El IES Carreño Miranda acoge una exposición sobre la vida y obra del pintor de corte que recorrerá varios centros educativos.
El pintor Juan Carreño Miranda llegó ayer al instituto al que da nombre para quedarse. Por lo menos hasta el próximo 6 de marzo. Hasta entonces, los alumnos del IES Carreño Miranda podrán recorrer la vida y obra del insigne pintor de corte en una exposición que recorrerá varios centros educativos y que forma parte de las actividades organizadas por el Ayuntamiento para conmemorar el cuarto aniversario del nacimiento del artista avilesino.
El Carreño Miranda es el primer centro que recibe esta muestra, formada por diez paneles didácticos en castellano y asturiano en los que se recogen el ámbito histórico en el que se desenvuelve la vida del pintor, aspectos biográficos, perfiles pictóricos, la presencia de Carreño en la geografía urbana de Avilés y las etapas y obras más importantes de su producción. Cuenta también con un vídeo sobre la obra y vida del pintor. Se trata de una producción realizada por el Museo de la Historia Urbana de Avilés y el IES Carreño Miranda y sus autores son Mónica Aza, Manuel Ángel Hidalgo y Miguel Solís, que ayer fue el encargado de explicar la exposición a los alumnos. LA NUEVA ESPAÑA 27/02/2015

Carreño Miranda llega a su instituto

La exposición 'Juan Carreño Miranda (1614 - 1685). Vida y obra en el cuarto centenario de su nacimiento' comenzó ayer un recorrido por colegios e institutos de Avilés en el que lleva su nombre, en el Carreño Miranda. El profesor e ilustrador Miguel Solís fue el encargado de explicar a los estudiantes la muestra que estará colgada en el centro hasta el 6 de marzo.  LA VOZ DE AVILÉS 27/02/2015