Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2018

RETINOSIS PIGMENTARIA

El viernes 24 de marzo tuvo lugar una charla  a cargo de la Asociación Es Retina Asturias a nuestro alumnado de 3º ESO.

El objetivo de la conferencia es informar  en que consiste la  Retinosis Pigmentaria y otras enfermedades heredo degenerativas de la retina causantes de la ceguera,así como promover el interés general por la problemática social y de integración de las personas afectadas.







La conferencia tuvo lugar a tercera hora en La Capilla, los conferenciantes fueron:
Andrés Mayor Lorenzo, presidente de ES Retina Asturias

Julia Granja Alonso, Trabajadora Social de la asociación

miércoles, 31 de mayo de 2017

Cita en el Jardín Botánico


                                 

Hemos realizado una visita con los alumnos/as de  3º de ESO al Jardín Botánico Atlántico, un espacio único  especializado en la flora de los territorios atlánticos con especies típicas de ambas orillas del océano.

Este jardín fue ideado por Florencio Valdés, un industrial gijonés,  a finales del siglo XIX.
                                               
 
                               

Por ejemplo en el Entorno Cantábrico vimos las formaciones vegetales características del bioma templado, en el que dominan los bosques de hoja caduca como hayas, robles, alisos o arbustivos como brezos, aulagas..

La  restauración de este jardín nos permite disfrutar de la diversidad de plantas ornamentales en un espacio de gran belleza que nos deleitó.


Geranium sanguineum


 También pasamos por los espacios  que hay con paneles explicativos sobre la cuadra y el molino viendo las especies vegetales utilizadas como alimento y de donde eran originarias



O en la farmacia aprendiendo como se llamaba el principio activo de la aspirina o para que se utilizan las plantas aromáticas.






O también viendo las técnicas de selección artificial en vegetales.







Definitivamente una actividad provechosa y entretenida.

martes, 4 de abril de 2017

Conferencia sobre la Retinosis pigmentaria

Nuestros grupos de 3º de ESO han tenido la gran suerte de poder escuchar las características que tiene una enfermedad ocular de carácter degenerativo y hereditaria como es la Retinosis pigmentaria.

Ha sido impartida por la asociación "Es Retina Asturias"


La Retinosis pigmentaria provoca una grave disminución de la capacidad visual y en muchos casos termina con ceguera. Afecta a una de cada dos mil personas. Es la causa de degeneración hereditaria de la retina más común.




 La Retinosis pigmentaria se caracteriza por  una pérdida progresiva de los fotorreceptores, principalmente los bastones (periférico), aunque en las fases finales afecta a los conos (visión central) provocando ceguera en bastantes casos.



La enfermedad aparece de forma lenta y silenciosa.


La aparición de la enfermedad afecta generalmente a personas  jóvenes; los primero síntomas que se aprecian son la dificultad de adaptación a la oscuridad y una pérdida progresiva del campo visual hasta formar una visión en túnel.


Realmente muy interesante  esta charla que nos conciencia sobre esta enfermedad.

jueves, 23 de junio de 2016

Gusanos de seda

 En este tercer trimestre hemos ido viendo el desarrollo y metamorfosis de los gusanos de seda.
 Aunque lleguen las vacaciones escolares nuestras mariposas o gusanos de seda  (Bombyx mori) continúan en el laboratorio su ciclo reproductivo
 Estos días están en su fase de acoplamiento


miércoles, 11 de mayo de 2016

miércoles, 4 de mayo de 2016

Retinosis pigmentaria en el instituto

Aprovechando que estamos viendo el tema de los órganos de los sentidos en clase, hoy el alumnado de 3º ESO asistimos a una charla sobre la visión  y las enfermedades oculares, entre ellas la retinosis pigmentaria, ofrecida por Carmen, de la asociación EsRetina Asturias. 
Tras una explicación sobre la estructura del ojo y sus enfermedades, nos pusieron un breve video sobre dos hermanos avilesinos afectados por la retinosis pigmentaria.
Concluyó la actividad con un taller donde identificamos objetos al tacto, ordenándolos y jugando al tres en raya, atar el nudo de los zapatos, etc, con un antifaz para reconocer las dificultades de los invidentes y la necesidad de utilizar otros sentidos que suplan de alguna manera las limitaciones de la ceguera.
Gracias a la asociación EsRetina Asturias "por hacernos ver"

martes, 22 de marzo de 2016

Las aves migratorias







El 22 de marzo, César Álvarez Lao, del grupu d¨ornitoloxia Mavea, ofreció una interesante charla al alumnado de ESO del instituto sobre las aves migratorias y la importancia de la ría de Avilés en el paso de aves, que reflejan en su blog Paxaros en la ría de Avilés.
Además presentó el concurso que organiza Mavea (dibujo, fotografía y relato)  sobre las aves migratorias.

miércoles, 17 de febrero de 2016

El siglo XXI es el siglo del cerebro

Alfonso López, decano de la Facultad de Medicina

Los alumnos del IES Carreño Miranda disfrutaron ayer de dos conferencias sobre la salud. Unas charlas impartidas por el decano de la Facultad de Medicina, Alfonso López y el profesor del mismo departamento, Benjamín Fernández
El primero en tomar la palabra fue el decano, que se dirigió a los alumnos en una charla que tituló 'Tu cerebro y tú'. López buscó una charla amena con la participación de los jóvenes y utilizando diferentes diapositivas con juegos de percepción para probar el funcionamiento del cerebro. 
Lo primero que quiso saber el decano fue cuántos de los alumnos querían estudiar carreras de su Facultad, a lo que un buen número de ellos levantó la mano. Una vez que conoció estas inquietudes, López se lanzó a una explicación sobre el cerebro. «¿Somos los humanos la especie más evolucionada? físicamente está claro que no, la gacela corre más que Usain Bolt y la cigüeña vuela... Pero el ser humano gana la evolución, porque el cerebro es la cúspide de esta, hemos podido construir coches que corren más rápido que la gacela y aviones que vuelan más que la cigüeña». Así empezó una charla en la que el decano relató la importancia del cerebro.
López no dudó en calificar al «siglo XXI como el siglo del cerebro», una afirmación que constató al recordar que «en Estados Unidos hay un proyecto para invertir 6.000 millones de euros y en la Unión Europea 4.000 millones. El descubrimiento del cerebro en los próximos años va a ser espectacular». Pese a todos estos avances que augura, tampoco quiso olvidar que «uno de los límites se encuentra en que es un cerebro el que investiga el funcionamiento del cerebro». 
López insistió en la importancia del cerebro, que «lo maneja todo en nuestro cuerpo, hasta el punto de que si en un futuro fuera posible un transplante de cerebro, este sería considerado un transplante de cuerpo». 
Por último, después de diferentes diapositivas de juegos mentales en las que probó el funcionamiento del cerebro con los alumnos, ofreció una serie de datos sobre la inmensidad del cerebro humano, «que tiene más conexiones que cualquier máquina» y recalcó «lo importante que es desarrollar el cerebro, porque todo ser humano es escultor de su cerebro, pero también somos víctimas de lo que hemos creado». 
Por su parte, el profesor del departamento de Morfología y Biología celular, Benjamín Fernández, ofreció una charla sobre 'Ciencia en el ejercicio físico'. Fernández intentó trasladar la importancia de hacer ejercicio acercando la realidad a los alumnos. «El 17% de los menores de 20 ya tienen arterioesclerosis», dijo. 
El profesor aseguró que es cierto que muchas enfermedades vienen en los genes, pero que «estos genes deben ser activados. El 50% de la mortalidad viene de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Todas ellas tienen que ver con la alimentación, el tabaco y el ejercicio físico». 
El experto explicó a los alumnos que «hoy, gracias a las investigaciones sabemos lo que hay que comer, el problema es que está el sentido del gusto, existen lo que llamamos sistemas de recompensa que nos provocan felicidad y por eso comemos cosas que sabemos que no son lo mejor». 
Fernández insistió a los jóvenes alumnos en que «todo lo que se hace de pequeños afecta en el futuro» y destacó que «una mejor condición física aumenta la supervivencia». Y recalcó la importancia del deporte «que tiene efectos visibles, pero lo más importantes son los invisibles: aumenta el tamaño del corazón, mejora la fuerza, disminuye la coagulación, mejora la densidad ósea y el metabolismo celular». 
El profesor concluyó su charla asegurando que «está demostrado que el ejercicio de manera continuada ayuda a combatir hasta 26 enfermedades crónicas».
       SERGIO GARCÍA El Comercio - La Voz de Avilés

lunes, 15 de febrero de 2016

Grupo naturalista juvenil


La Asociación de Pares y Madres (AMPA) del alumnado del IES Carreño Miranda y el grupo d'Ornitoloxía MAVEA nos invitan el lunes 22 de febrero, en el salón de actos, a la hora del recreo a la presentación del grupo naturalista juvenil del IES Carreño Miranda.
Si te gusta la naturaleza, ¡contamos contigo!

miércoles, 10 de febrero de 2016

Prácticas de laboratorio de 3º ESO

Práctica de laboratorio: Realización de un pulmón artificial
 -Práctica de laboratorio sobre la nocividad del tabaco: la botella fumadora
La botella fumadora: como queda "el pulmón" de la botella al fumar un cigarrillo
Práctica de laboratorio: Elaboración de yogur

Desde un enfoque constructivista las prácticas de laboratorio y las salidas de campo complementan las actividades de aula en Biología y Geología. 

Las prácticas de laboratorio previstas durante el curso académico  en Biología y Geología de 3º ESO son:

Unidad Didáctica 1: La organización del cuerpo humano
- Práctica de laboratorio: Manejo y estudio del microscopio y repaso del uso de la lupa.
- Práctica de laboratorio: Microscopio. Observación y estudio de células animales (mucosa bucal)  y vegetales (epidermis de cebolla) al microscopio.

Unidad didáctica 2: Alimentación y salud
- Práctica de laboratorio: Identificación de nutrientes en los alimentos. Investigación de la presencia de almidón en diferentes alimentos (pan, harina, arroz, pasta azúcar...), así como en el jamón york, paleta cocida,  y otros  sucedáneo.
- Práctica de laboratorio: Elaboración de yogur.

Unidad Didáctica 3: La nutrición: aparatos digestivo y respiratorio.
- Práctica de laboratorio: Realización de un pulmón artificial.
- Práctica de laboratorio sobre la nocividad del tabaco; la botella fumadora.

Unidad Didáctica 4: La nutrición: aparatos circulatorio y excretor.
- Práctica de laboratorio: Localizar e identificar en modelos clásticos los distintos órganos que intervienen en la nutrición.
- Práctica de laboratorio: Disección de corazón de cerdo.

Unidad Didáctica 5: Los sentidos y el sistema nervioso.
- Práctica de laboratorio: Disección de ojo de vaca.

Unidad Didáctica 6: El sistema endocrino  y el aparato locomotor.
- Práctica de laboratorio: Localizar e identificar en un modelo clástico los distintos huesos del esqueleto humano.

Unidad Didáctica 7: La reproducción.
- Prácticas de laboratorio: Localizar e identificar en modelos clásticos los distintos órganos que intervienen en la reproducción humana.

Unidad Didáctica 8: La salud y el sistema inmunitario.
- Práctica de laboratorio: Revisión del calendario de vacunas.

Unidad Didáctica 9: El  relieve y los procesos geológicos externos.

- Práctica de laboratorio: Elaboración de  perfiles topográficos.