sábado, 19 de marzo de 2016

Apagando el planeta

Pues sí en este día 19 de marzo, entre las 20,30 horas y las 21,30 horas, podemos participar en este acto simbólico que promueve el Fondo Mundial por la Naturaleza y que tiene como fin el concienciarnos sobre el cambio climático.






Queremos desde este blog animar a nuestros lectores y lectoras, a apagar nuestras luces en este breve periodo de tiempo, total es una hora nada más,  y podemos pensar no solo en el ahorro de energía que supone un acto de este tipo, sino también en la cantidad de CO2 que se dejaría de emitir a la atmósfera. Como todos sabemos este dióxido de carbono que se está produciendo y liberando por encima de los límites de sostenibilidad, hace que sea el mayor responsable del cambio climático.




                             

Aún estás a tiempo

miércoles, 16 de marzo de 2016

Vitrinas de Ciencias y acuario





Cuando visitan el instituto personas que estudiaron en el Carreño, algunos padres o madres de los actuales estudiantes, lo primero que les llama la atención son el acuario y las vitrinas de Ciencias, una institución en el IES Carreño Miranda. ¡Aquí siguen!



martes, 8 de marzo de 2016

Olimpiada de Geología

Un grupo de alumnado de 1º de Bachillerato participó el 26 de febrero en la Olimpiada de Geología celebrada en la Facultad de Geología de Oviedo
El viaje en tren fue entretenido
Las pruebas fueron duras y variadas

domingo, 6 de marzo de 2016

Red de Escuelas por el Reciclaje (RER)

Nuestro instituto participa en la Red de Escuelas por el Reciclaje (RER)un espacio para la formación, la sensibilización ambiental y el intercambio de experiencias pedagógicas sobre la correcta gestión de los residuos. El eje temático de todas las actividades se resume en la cultura europea de las Tres Erres: Reducción, Reutilización y Reciclaje.

 Ya nos han enviado el contenedor grande de plásticos, latas y brick que faltaba y  se encuentra situado junto al contenedor grande de papel y cartón en la zona de aparcamiento de coches del instituto.

sábado, 27 de febrero de 2016

Cinco empresas emiten el 80 por ciento del CO2 en Asturias

La Central Térmica de Aboño (Gijón) y las plantas de ArcelorMittal en Gijón y Avilés son las instalaciones más contaminantes. La temperatura atmosférica en Asturias ha aumentado 0,21 grados por década desde los años 60.

Un estudio sobre el cambio climático en España durante 2015, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad, refleja que 20 instalaciones emiten la mitad del dióxido de carbono (CO2) industrial en España, la mayoría de ellas afincadas en Galicia, Asturias y León, siendo la generación de carbón la actividad más contaminante. En Asturias, solo cinco empresas son las responsables del 80 por ciento de las emisiones.
Según fuentes del Observatorio consultadas por Europa Press, la Central Térmica de Aboño (Gijón) y las plantas de ArcelorMittal en Gijón y Avilés son las instalaciones más contaminantes, con 1,14 millones de toneladas de CO2 al año la primera y 1,027 las plantas de la acería. De hecho, Hidrocantábrico y ArcelorMittal, se encuentran entre las diez empresas con mayores emisiones de gases de efecto invernadero en 2014 a nivel nacional, con 8,3 millones de toneladas la primera y 5,5 millones de toneladas la segunda.
A ellas se suman en este orden las instalaciones de Iberdrola, Cementos Tudela Veguín, Gas Natural Fenosa, Ence, Alcoa, Saint-Gobain Cristalería, Calera de San Cucao, DuPont Asturias, Fertiberia, Industrial Química el Nalón, Industrias Doy Manuel Morate, el HUCA, Asturiana de Zinc, Refractaria S.A., RHI Refractories y Enagás. Todas ellas consideradas como las compañías más emisoras de gases de efecto invernadero en Asturias. 

miércoles, 17 de febrero de 2016

El siglo XXI es el siglo del cerebro

Alfonso López, decano de la Facultad de Medicina

Los alumnos del IES Carreño Miranda disfrutaron ayer de dos conferencias sobre la salud. Unas charlas impartidas por el decano de la Facultad de Medicina, Alfonso López y el profesor del mismo departamento, Benjamín Fernández
El primero en tomar la palabra fue el decano, que se dirigió a los alumnos en una charla que tituló 'Tu cerebro y tú'. López buscó una charla amena con la participación de los jóvenes y utilizando diferentes diapositivas con juegos de percepción para probar el funcionamiento del cerebro. 
Lo primero que quiso saber el decano fue cuántos de los alumnos querían estudiar carreras de su Facultad, a lo que un buen número de ellos levantó la mano. Una vez que conoció estas inquietudes, López se lanzó a una explicación sobre el cerebro. «¿Somos los humanos la especie más evolucionada? físicamente está claro que no, la gacela corre más que Usain Bolt y la cigüeña vuela... Pero el ser humano gana la evolución, porque el cerebro es la cúspide de esta, hemos podido construir coches que corren más rápido que la gacela y aviones que vuelan más que la cigüeña». Así empezó una charla en la que el decano relató la importancia del cerebro.
López no dudó en calificar al «siglo XXI como el siglo del cerebro», una afirmación que constató al recordar que «en Estados Unidos hay un proyecto para invertir 6.000 millones de euros y en la Unión Europea 4.000 millones. El descubrimiento del cerebro en los próximos años va a ser espectacular». Pese a todos estos avances que augura, tampoco quiso olvidar que «uno de los límites se encuentra en que es un cerebro el que investiga el funcionamiento del cerebro». 
López insistió en la importancia del cerebro, que «lo maneja todo en nuestro cuerpo, hasta el punto de que si en un futuro fuera posible un transplante de cerebro, este sería considerado un transplante de cuerpo». 
Por último, después de diferentes diapositivas de juegos mentales en las que probó el funcionamiento del cerebro con los alumnos, ofreció una serie de datos sobre la inmensidad del cerebro humano, «que tiene más conexiones que cualquier máquina» y recalcó «lo importante que es desarrollar el cerebro, porque todo ser humano es escultor de su cerebro, pero también somos víctimas de lo que hemos creado». 
Por su parte, el profesor del departamento de Morfología y Biología celular, Benjamín Fernández, ofreció una charla sobre 'Ciencia en el ejercicio físico'. Fernández intentó trasladar la importancia de hacer ejercicio acercando la realidad a los alumnos. «El 17% de los menores de 20 ya tienen arterioesclerosis», dijo. 
El profesor aseguró que es cierto que muchas enfermedades vienen en los genes, pero que «estos genes deben ser activados. El 50% de la mortalidad viene de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Todas ellas tienen que ver con la alimentación, el tabaco y el ejercicio físico». 
El experto explicó a los alumnos que «hoy, gracias a las investigaciones sabemos lo que hay que comer, el problema es que está el sentido del gusto, existen lo que llamamos sistemas de recompensa que nos provocan felicidad y por eso comemos cosas que sabemos que no son lo mejor». 
Fernández insistió a los jóvenes alumnos en que «todo lo que se hace de pequeños afecta en el futuro» y destacó que «una mejor condición física aumenta la supervivencia». Y recalcó la importancia del deporte «que tiene efectos visibles, pero lo más importantes son los invisibles: aumenta el tamaño del corazón, mejora la fuerza, disminuye la coagulación, mejora la densidad ósea y el metabolismo celular». 
El profesor concluyó su charla asegurando que «está demostrado que el ejercicio de manera continuada ayuda a combatir hasta 26 enfermedades crónicas».
       SERGIO GARCÍA El Comercio - La Voz de Avilés

La medicina llega a los alumnos del IES Carreño Miranda

Ayer tuvimos en el instituto a  Alfonso López Muñiz, decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, que ofreció una amena conferencia al alumnado de 1º Bachillerato de las materias de Biología y Geología, Anatomía Aplicada y Cultura Científica  y de CTM de 2º Bachillerato  sobre el tema "El cerebro y tu" y a Benjamín Fernández Garcia, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo que disertó sobre "La ciencia en el ejercicio físico" para el alumnado de 3º ESO y 3º PMAR.
El periódico La Nueva España se hizo eco de dichas actividades:

 Alfonso López Muñiz, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo, y Benjamín Fernández García, profesor del mismo centro, impartieron ayer sendas conferencias en el instituto Carreño Miranda. El decano dirigió su intervención sobre el cerebro a los alumnos de Cultura Científica y Biología de primero de Bachillerato y a los de Ciencias de la Tierra y Medioambientales de segundo. Por su parte, Fernández habló de la ciencia en el ejercicio físico a los alumnos de tercero de Secundaria. En las imágenes, ambos docentes durante el encuentro con los estudiantes.
Y estas son otras imágenes de las conferencias: