lunes, 15 de febrero de 2016

Grupo naturalista juvenil


La Asociación de Pares y Madres (AMPA) del alumnado del IES Carreño Miranda y el grupo d'Ornitoloxía MAVEA nos invitan el lunes 22 de febrero, en el salón de actos, a la hora del recreo a la presentación del grupo naturalista juvenil del IES Carreño Miranda.
Si te gusta la naturaleza, ¡contamos contigo!

miércoles, 10 de febrero de 2016

Prácticas de laboratorio de 3º ESO

Práctica de laboratorio: Realización de un pulmón artificial
 -Práctica de laboratorio sobre la nocividad del tabaco: la botella fumadora
La botella fumadora: como queda "el pulmón" de la botella al fumar un cigarrillo
Práctica de laboratorio: Elaboración de yogur

Desde un enfoque constructivista las prácticas de laboratorio y las salidas de campo complementan las actividades de aula en Biología y Geología. 

Las prácticas de laboratorio previstas durante el curso académico  en Biología y Geología de 3º ESO son:

Unidad Didáctica 1: La organización del cuerpo humano
- Práctica de laboratorio: Manejo y estudio del microscopio y repaso del uso de la lupa.
- Práctica de laboratorio: Microscopio. Observación y estudio de células animales (mucosa bucal)  y vegetales (epidermis de cebolla) al microscopio.

Unidad didáctica 2: Alimentación y salud
- Práctica de laboratorio: Identificación de nutrientes en los alimentos. Investigación de la presencia de almidón en diferentes alimentos (pan, harina, arroz, pasta azúcar...), así como en el jamón york, paleta cocida,  y otros  sucedáneo.
- Práctica de laboratorio: Elaboración de yogur.

Unidad Didáctica 3: La nutrición: aparatos digestivo y respiratorio.
- Práctica de laboratorio: Realización de un pulmón artificial.
- Práctica de laboratorio sobre la nocividad del tabaco; la botella fumadora.

Unidad Didáctica 4: La nutrición: aparatos circulatorio y excretor.
- Práctica de laboratorio: Localizar e identificar en modelos clásticos los distintos órganos que intervienen en la nutrición.
- Práctica de laboratorio: Disección de corazón de cerdo.

Unidad Didáctica 5: Los sentidos y el sistema nervioso.
- Práctica de laboratorio: Disección de ojo de vaca.

Unidad Didáctica 6: El sistema endocrino  y el aparato locomotor.
- Práctica de laboratorio: Localizar e identificar en un modelo clástico los distintos huesos del esqueleto humano.

Unidad Didáctica 7: La reproducción.
- Prácticas de laboratorio: Localizar e identificar en modelos clásticos los distintos órganos que intervienen en la reproducción humana.

Unidad Didáctica 8: La salud y el sistema inmunitario.
- Práctica de laboratorio: Revisión del calendario de vacunas.

Unidad Didáctica 9: El  relieve y los procesos geológicos externos.

- Práctica de laboratorio: Elaboración de  perfiles topográficos.

domingo, 31 de enero de 2016

El cañón de Avilés

El Cañón de Avilés es un gran valle submarino situado a 7 millas de la costa asturiana en el mar Cantábrico considerado el de mayor profundidad del mundo y podría ser un buen atractivo turístico que prácticamente no se conoce.
Situado en la posición 6º Oeste el cañón comienza a una profundidad de 140 metros sobre la plataforma cantábrica hasta los 4750 metros de profundidad de la base del cañón. Su origen data del Neógeno, al igual que el resto de los cañones localizados en el margen cantábrico, siendo controlado por fracturas antiguas reactivadas durante el Cenozoico y ligadas a la apertura del golfo de Vizcaya
Según publicó recientemente La Nueva España, el cañón de Avilés entra a formar parte de la red de áreas marinas protegidas. La nueva categoría europea de la fosa puede implicar cambios en las normativas pesquera, de navegación y de explotación del subsuelo. 
El cañón de Avilés ya está integrado en la red de áreas marinas protegidas de España (Rampe). La Unión Europea ha aprobado la inclusión de este intrincado complejo de fosas en las listas biogeográficas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), una etiqueta que permite una regulación amplia de las actividades pesqueras, de la navegación, de la explotación del subsuelo o la extracción de recursos naturales. En el Cañón de Avilés faenan unos 280 barcos que, en principio, no verán afectada su actividad, según avanzaron en su día responsables del Ministerio de Medio Ambiente en una reunión con representantes del sector pesquero. Tras la protección del Cañón de Avilés está el Convenio de Biodiversidad, que obliga a España a crear refugios en el mar que ocupen, al menos, el 10 por ciento de sus aguas territoriales.
Entre las zonas de alto valor que han merecido este reconocimiento de la Unión Europea se encuentran, junto al Cañón de Avilés, los bancos de Galicia y de la Concepción, los volcanes de fango del golfo de Cádiz, el sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León, el canal de Menorca, el sur de Almería-Seco de los Olivos, el espacio marino de Illes Columbretes y el espacio marino de Alborán. Hasta ahora, la única área marina protegida de España se encuentra frente a la costa asturiana, y es la de Cachucho, que lo consiguió en 2009.

Y de ahí el temor que expresan los pescadores de la región por la aprobación de medidas conservacionistas en el cañón de Avilés. Ninguno quiere oír hablar del Cachucho, un rico caladero situado al norte de Llanes en el que está prohibido faenar desde su etiquetado como área marina protegida. El director general de Pesca, Alberto Vizcaíno, ya lanzó mensajes tranquilizadores a finales de 2014. Entonces, aseguró que el Estado aprendió la lección de cómo no se debe gestionar un área marina protegida.
El Cañón de Avilés no sólo es la guarida del legendario kraken (calamar gigante), sino que su situación fronteriza entre las aguas cantábricas y las atlánticas le confiere unas características únicas que multiplican la biodiversidad y le hacen ser merecedor de incorporarse a la lista de los espacios submarinos protegidos, tal y como reclamaban los investigadores. Además, se trata del tercero más importante del mundo en cercanía a la costa. A ocho millas mar adentro, esta sima alcanza profundidades de 4.000 metros, una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que la mayor depresión del mundo, la Fosa de las Marianas (en el Océano Pacífico) tiene 11.000 metros. Y el botín que atesora apenas se empieza a revelar tras años de campañas oceanográficas.
Los científicos han hallado en este enclave más de 20 especies desconocidas en el cañón de Avilés, como adelantó días atrás este diario. La fosa marina es un "ecosistema irrepetible" con 1.380 variedades animales catalogadas, como corales, esponjas y tiburones de profundidad. El profundo valle marino oculta también una importante cantidad de mamíferos, como el delfín mular, las marsopas, la tonina, el delfín común y el listado, el calderón común, los zifios y el cachalote pigmeo. También los grandes cetáceos tienen cabida, como el rorcual común e incluso los cachalotes. Esas son las principales credenciales de un cañón ya protegido a nivel europeo. Las aves tienen también presencia habitual en la superficie del cañón, con especies como el alcatraz, el colimbo, el arao común, el frailecillo y la pardela.
El Cañón es una zona compleja en donde la plataforma continental del mar Cantábrico se encuentra profundamente modificada por la acción de la tectónica compresiva presentando importantes elementos geomorfológicos como son: tres grandes cañones submarinos (Avilés, El Corbiro y La Gaviera; una plataforma marginal (Canto Nuevo) y un alto estructural rocoso masivo (Agudo de Fuera).
El proyecto Life+ Indemares, desarrollado entre los años 2009 y 2014, ha permitido además catalogar 39 zonas de especial protección para las aves (ZEPA), entre ellas el espacio marino de Cabo Peñas, en Gozón. En conjunto, estos espacios aportan más de siete millones de hectáreas a la Red natura 2000 española, multiplicando por ocho la superficie marina protegida.


lunes, 25 de enero de 2016

COGERSA. Visita al aula museo del reciclaje

 El Centro de Interpretación de los Residuos es un recurso educativo de más de 1.000 metros cuadrados de exposiciones, videos, maquetas, juegos...
 Primero vimos un video proyectado en...
... cuatro pantallas. ¡No sabíamos para donde mirar!
Nos hablaba sobre la cultura europea de las Tres Erres: Reducción, Reutilización y Reciclaje.

 También visitamos el aula museo del Centro de Interpretación de los Residuos
Y nos dimos más cuenta de la importancia de reducir, ...
reutilizar, ...
y reciclar.

COGERSA. Taller de arte y reciclaje

 En el taller de arte y reciclaje lo pasamos muy bien
 Pintábamos  hojas de distintos colores
 Y luego las estampábamos en unas cartulinas que nos dieron
 Estuvo entretenido
Y nos llevamos para casa auténticas "obras de arte"

Visita a COGERSA

 Nuestro instituto pertenece a la Red de Escuelas por el Reciclaje y el 25 de enero, el alumnado de 1º ESO y de CTM de 2º Bachillerato visitamos las instalaciones de COGERSA.
 En autobús recorrimos las instalaciones de COGERSA y vimos los halcones que tienen para que no se acerquen las gaviotas y otras aves.
 Nos hablaron de los lixiviados,  de que el vertedero tiene una profundidad de 100 metros hasta el fondo del valle y que está a punto de llenarse.
 Hicimos una visita a las instalaciones de reciclaje de envases, ¡olía un poco mal!
 Unas cintas iban seleccionando y separando los distintos tipos de envases
 Y en la cabina unos operarios realizaban una selección manual
 Al fondo el montón de envases donde  lo depositan los camiones para su separación
Volviendo al autobús por la acera

martes, 19 de enero de 2016

¿Cómo se usan las ondas sísmicas para obtener imágenes del interior de la Tierra?

El jueves 14 de enero, dentro de las actividades programadas en la Semana de la Ciencia, el profesor David Pedreira,  de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo, ofreció en el instituto una charla sobre "¿Cómo se usan las ondas sísmicas para obtener imágenes del interior de la Tierra?",  a la que asistió el alumnado de Cultura Científica y Biología y Geología de 1º de Bachillerato.